Tricube Tales. Un sistema la mar de sencillo

Hola, gente! Hoy os voy a hablar de Tricube Tales, un sistema de rol de mesa minimalista y narrativo, enfocado a la narración más que a las estadísticas de las partidas.

Hace poco intenté hacer una campaña de rol en solitario de un juego cuyo sistema de personajes y batallas y demás se basaba en las reglas de D&D 5 (Dungeon and Dragos 5ª edición). Y dije yo «pues me lo aprendo».

Al cabo de tres intentos mandé a tomar viento dicho juego (y mira que me gustaba) y pasé a otras cosas.

Más adelante lo intenté retomar de nuevo, porque vi un señor en internet que decía que el juego, aunque estaba basado en D&D5, se podía fácilmente adaptar a otros sistemas… y ahí fue cuando comenzó mi búsqueda de qué puñetas era un sistema, y qué «sistemas» existían para jugar.

Lo del sistema es un concepto que yo desconocía totalmente hasta ese momento, pero se refiere a las reglas con las que el personaje se crea, evoluciona, lucha contra los elementos de la ambientación en la que lo colocas. Si el sistema es muy complejo, tendrás que tener en cuenta mil y una cosilla cada vez que quieras hacer algo o se te presente alguna escena, y tendrás que invertir mucho tiempo en esos cálculos (a no ser que tengas una herramienta que los haga de forma automática por ti). En cambio, si usas un sistema más sencillo, te puedes centrar más en la historia y menos en los cálculos. ¡Bingo! ¡Eso es lo que yo buscaba!

Y ahí es cuando llegué a este Tricube Tales, que es uno de los sistemas más sencillos que he encontrado y que realmente me encanta.

Además, como guinda para el pastel, es gratuito. Como siempre, si dejamos una propina al creador es fenomenal, porque eso le dará vidilla para seguir creando contenido, pero al menos lo podemos probar para ver si nos gusta, y luego ya, cuando nos haya encantado, volver a dar las gracias.

¿De qué va Tricube Tales?

Pues realmente no tiene una temática.

Son simplemente un conjunto de reglas con las que puedes jugar prácticamente a cualquier cosa que se te pase por la cabeza. Os dejo aquí traducida una nota del autor sobre su juego:

El sistema comenzó como un simple conjunto de pautas que creé para ejecutar partidas cortas para mi hijo de cinco años. Sin embargo, descubrí que las reglas funcionaban muy bien también para adultos, así que decidí expandirlas a un juego completo. El sistema tiene reglas livianas y es capaz de manejar una amplia variedad de géneros y configuraciones, el juego requiere poca preparación o contabilidad, y el PDF está diseñado para leerse en un teléfono.

El jugador inventa un arquetipo, una ventaja y una peculiaridad. Un arquetipo consiste en un rasgo (ágil, musculoso o astuto) seguido de un concepto (generalmente una profesión o vocación), una ventaja generalmente representa una habilidad o un objeto especial, y una peculiaridad describe una debilidad o desventaja. El personaje completo se puede resumir en una sola frase, como «un ágil justiciero enmascarado, hábil con el estoque y amante de humillar a sus enemigos», o «un fornido policía cíborg con un exoesqueleto cibernético programado para hacer cumplir la ley», o incluso «un astuto profesor con superpoderes telepáticos que necesita una silla de ruedas».

Para superar un desafío, los jugadores lanzan de 1 a 3 dados de seis caras (según su arquetipo) contra una dificultad de 4 a 6 (según la situación) y deben tener éxito con al menos un dado. Las ventajas pueden usarse para reducir la dificultad, mientras que las peculiaridades pueden aumentarla, pero ambas pueden ser controladas por el jugador mediante fichas de karma: gasta karma en ventajas y lo recupera de peculiaridades. Esta mecánica básica se usa para todo, incluido el combate, y todas las tiradas las realizan los jugadores.

Zadmar Games

Suena sencillo, ¿verdad? Pues realmente lo es.

Además, también tiene un sistema para jugar en solitario… así es que me decidí a probar alguno de los módulos de aventuras ya prediseñados para probarlo antes de nada… y me ha dado unas partidas la mar de entretenidas, la verdad.

Haciendo clic aquí iréis al blog de la editorial, donde encontraréis todos los enlaces al material descargable de este sistema de juego.


Mis partidas

Y os voy a ir dejando por aquí los enlaces a las partidas que voy a ir jugando creadas específicamente para este sistema, porque hay un montón de módulos creados y hay muchos de ellos que me llaman la atención. ¡Espero que os gusten!


Mi opinión

Tricube Tales me ha encantado.

No soy una jugadora de rol, he empezado hace muy poco con este tema y además, solo lo juego en solitario.

Cuando empecé a buscar cómo jugar, uno de los retos más importantes a los que me enfrenté fue a los sistemas con infinitos parámetros, matices y demás, que es verdad que dotan a los personajes de una serie de características que los hace únicos, pero que a mí se me hacían un mundo y terminaba por no jugar, perdida en ese mar de números. ¿Que tengo la edad mental de un niño de 5 años y por eso el Tricube Tales me gusta? Pues sí, pues puede ser, lo reconozco, pero es que prefiero la narrativa y que todas esas características vengan en forma de historia que ya tendré yo en cuenta para desarrollar mis aventuras, a que estén todas tasadas, medidas y las tenga que tener en cuenta para mover un pie.

Y aquí llega mi lista con las cosas que sí me han gustado y las que no de este Tricube Tales.

Cosas que me gustan:

  • Tardas como 5 minutos en montar tu personaje, y ale, a jugar. ¡Me encanta!
  • La mecánica es muy sencilla: tiene lugar un reto, miras cuántos dados tiras según tu habilidad principal, estableces un nivel de desafío, tomas el valor más alto que ha salido en los dados, y ya sabes si ha sido para bien o para mal. Ea. Se acabó. Ahora te toca interpretar los resultados y meterlos en tu historia.
  • Lo puedes usar casi cualquier ambientación. No se me ocurre nada a lo que no pueda jugar con este sistema. Por supuesto que habrá que hacerle algunos ajustes para cosas más específicas, como la magia, pero hasta eso te lo pone sencillo el manual.
  • Para jugar sola, sin saber jugar a ningún sistema complejo y no acabar enterrada en números y estadísticas, es lo mejor que me he encontrado hasta ahora.
  • Es gratis. Aquí no voy a añadir nada más.

Lo que no me gusta:

  • Está en inglés. Creo que también en italiano. Pero no está en castellano. A ver, que yo lo leo y lo entiendo, que el traductor online funciona muy bien… pero me da coraje que no esté traducido.

Cosas que no me explico por qué a otros no les gustan:

  • Pues no he encontrado críticas negativas… y he buscado, eh, que conste. No se si los troll de internet no juegan a rol o es realmente un sistema que a todo el que lo ha probado le gusta. Yo, desde luego, estoy en el segundo grupo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *